Problemas de Vivienda Vilafranca: más pisos y menor precio es posible

Vivienda Vilafranca y Cataluña: el plan para sumar oferta y abaratar vivienda
En España —y, de forma muy visible, en Cataluña— la vivienda se ha convertido en el principal freno para los jóvenes y las familias. Los precios de Vivienda en Vilafranca han vuelto a acelerarse y los alquileres siguen tensionados. Si la oferta no crece, los precios suben y la emancipación se retrasa. Los bancos, por prudencia, suelen financiar como máximo el 80% del valor, lo que obliga a disponer de ahorros para la “entrada” (alrededor del 20% más gastos), una barrera que muchos no pueden superar. El propio ICO, al lanzar su línea de avales, reconoce que “la práctica bancaria habitual sitúa los préstamos hipotecarios en el 80% del importe de compra”, de modo que el comprador debe contar con ese 20% inicial.
Precios de Vivienda en Vilafranca y Cataluña: Termómetro 2025
En compra, el Índice de Precios de Vivienda del INE marcó una subida interanual del 12,7% en el segundo trimestre de 2025 (datos provisionales), con la obra nueva aún más dinámica que la usada. Es un crecimiento fuerte, difícil de acompasar con salarios y que encarece el acceso a primera vivienda.
En alquiler, desde 2024 está vigente el sistema estatal de zonas de mercado residencial tensionado (Ley 12/2023). Cataluña ha sido la comunidad que más lo ha desplegado: primero 140 municipios, y luego 131 más, hasta cubrir gran parte del territorio (entre ellos Vilafranca del Penedès). En estas zonas, el precio de los nuevos contratos se topa usando el índice estatal de referencia, con reglas distintas para pequeños y grandes tenedores.
¿Está funcionando? La evidencia es mixta. Análisis académicos sobre la Ley catalana 11/2020 (el antecedente autonómico de contención de rentas, hoy derogado) concluyen que se redujeron las rentas en el segmento alto, pero aumentaron en el bajo y disminuyó la oferta, porque parte de los pisos salieron del mercado o migraron a otros usos. Esa es la advertencia principal cuando se intervienen precios sin aumentar parque disponible. El Banco de España, en su documentación reciente sobre el alquiler, recuerda precisamente que el esfuerzo de los hogares en alquiler se ha elevado con la recuperación de rentas desde 2014 y alerta de los riesgos sobre la oferta si las reglas desincentivan poner viviendas en el mercado.
Mientras, la edad media de emancipación en España sigue entre las más altas de Europa. Eurostat situó a España en 30,3 años (dato 2022), por encima de la media UE (26,4), y la fotografía apenas ha variado desde entonces. Es decir: salimos tarde de casa, sobre todo por el coste de la vivienda y la inestabilidad laboral al inicio de la vida profesional.
La llave es la oferta (y la rapidez): construir, rehabilitar y movilizar viviendas vacías
Si no hay oferta suficiente, ninguna regulación de precios puede sostener alquileres asequibles de forma duradera. Cataluña dio señales mixtas en 2023 con una pausa de la construcción, y repuntes en 2024 gracias a proyectos de obra nueva, según la Agència de l’Habitatge. El COAC (Colegio de Arquitectos) contabilizó 10.394 viviendas nuevas visadas en el primer semestre de 2024 —la mejor cifra semestral de la década— y cerró 2024 con un avance del parque de obra nueva. Que ese impulso se traduzca en pisos terminados requiere licencias más ágiles y seguridad jurídica para promotores e inversores.
A escala local, movilizar vivienda cerrada puede aliviar tensiones. En Vilafranca del Penedès, el Consell Comarcal del Alt Penedès registró 138 viviendas vacías (2021), 7,89 por mil, además de un 16,31% de viviendas “vacantes” en el censo de 2011 (concepto estadístico que no equivale siempre a “pisos vacíos”, pero da idea de potencial). Activar una parte de ese stock es más rápido que construir desde cero.
Lo que propone el PP (Feijóo): sumar parque y proteger a quien alquila… sin castigar con más impuestos
El Partido Popular viene defendiendo una estrategia pro-oferta que combine vivienda pública y privada, colaboración público-privada y estabilidad regulatoria. En particular:
- Fondo Estatal de Garantía de Alquiler (seguro público de impagos)
Un instrumento para blindar a propietarios e inquilinos frente a impagos y reducir la aversión al riesgo del pequeño propietario. Cubriría alquileres a menores de 40 años, abaratando rentas sin imponer topes rígidos y reduciendo la necesidad de fianzas y avales privados. - Avales y apoyo a la fianza para jóvenes
Complementa la línea de avales del ICO para compra, pero en el alquiler: el Estado actuaría como primer avalista de la fianza (un mes), eliminando una barrera de entrada típica cuando aún no se tienen ahorros. - Bonificación fiscal para sacar vivienda desocupada al mercado
Reducción del 75% en el IRPF el primer año del nuevo contrato si el propietario alquila una vivienda que lleva al menos dos años desocupada. Es una vía de incentivos, no de castigos: en vez de multar, se premia a quien pone su piso en alquiler estable y asequible. - Tolerancia cero con las okupaciones (Ley antiokupación)
Desalojo en 24 horas de la ocupación ilegal, fin del empadronamiento en viviendas okupadas y eliminación de zonas grises que hoy retraen a propietarios y seguros. El Senado ya ha tramitado la proposición del PP; falta su desbloqueo definitivo. - Más suelo y licencias rápidas
Habilitar suelo público para vivienda asequible en derecho de superficie, plazos de licencia en menos de tres meses y simplificación de trámites. Eso da visibilidad a la oferta futura y abarata costes financieros de la promoción. - Vivienda pública bien gestionada (modelo SAREB y colaboración)
Usar patrimonio público para alquiler asequible y fórmulas mixtas que multipliquen unidades sin bloquear inversión privada.
Este paquete responde a lo que nos pedías: evitar nuevos impuestos y optar por incentivos (bonificaciones IRPF, avales, garantías) para aumentar la oferta tanto en venta como en alquiler.
Preguntas clave que nos hace la gente en Vilafranca (y respuestas claras)
“¿Sirve el control de precios?”
Puede dar alivio temporal en zonas concretas, pero siempre exige acompañarlo de más oferta. La experiencia catalana de 2020-2022 mostró caídas en rentas altas, subidas en rentas bajas y salida de parte de la oferta. Por eso, el PP defiende centrar esfuerzos en construir, rehabilitar y movilizar viviendas en desuso (con incentivos fiscales), además de un seguro público de impagos que haga del alquiler un lugar seguro para todas las partes.
“¿Por qué los jóvenes no se emancipan?”
Porque el alquiler se come demasiado sueldo y la compra exige entrada del 20% más gastos. La edad media de salida del hogar en España (30,3 años) está entre las más altas de la UE, y sin ahorros es muy difícil saltar. Los avales a la fianza y el fondo de garantía reducen esas barreras, y un empuje de obra nueva (más parque) hará bajar precios de forma sostenible.
“¿Y si tengo un piso, pero me da miedo alquilar?”
Con el fondo de garantía y reglas claras contra la okupación, el riesgo baja. Si además te bonifican el IRPF el primer año (-75%) por sacar al mercado una vivienda que llevabas dos años sin alquilar, el incentivo es potente y no te suben impuestos.
Propuestas específicas para Vilafranca del Penedès
- Plan local de movilización de vivienda vacía con incentivos: campaña municipal + asesoramiento fiscal para propietarios que puedan acogerse a la bonificación del 75% en IRPF del primer año si su piso llevaba dos años cerrado. Se prioriza contrato estable (mín. 3 años) y alquiler a jóvenes/familias locales.
- Convenio piloto con la Generalitat y el ICO para avalar fianzas y seguros de impago en alquileres de jóvenes de Vilafranca, usando el esquema del Fondo Estatal propuesto y las líneas ICO donde encajen. Objetivo: cero fianzas en efectivo para menores de 35-40 años solventes.
- Fast-track de licencias y suelo para vivienda asequible: replicar los compromisos de licencias en < 3 meses y publicación de un catálogo local de suelo apto para vivienda con precio tasado, priorizando derecho de superficie y colaboración con promotores.
- Observatorio local de oferta: actualización anual de datos de viviendas vacías (tenemos una línea base: 138 registradas en 2021) y seguimiento trimestral de contratos de alquiler firmados. Con datos, las políticas aciertan.
Un apunte importante sobre esfuerzo en el alquiler
El Ministerio ha puesto en marcha el Índice estatal de referencia (SERPAVI) que da un rango de precios por vivienda (con referencia catastral). En zonas tensionadas de Cataluña, ese índice marca el techo para nuevos contratos cuando se cumplen los criterios de la Ley 12/2023. Es útil para transparencia, pero no genera oferta por sí mismo: por eso hace falta todo lo anterior (suelo, licencias, incentivos, garantías).
Conclusión Final para Vilafranca: más viviendas, reglas claras y más confianza
La receta que defendemos desde el PP de Vilafranca y que Feijóo ha detallado es directa: construir y movilizar más viviendas, proteger al inquilino y al propietario con garantías públicas, bonificar —no castigar— al que trae su piso al mercado, y cortar de raíz la okupación. Cuando hay más pisos compitiendo y menos incertidumbre, los precios bajan de forma sostenible.
- Los precios de compra suben a doble dígito; urge ampliar oferta.
- Los controles de precio sin nueva oferta acaban reduciendo viviendas disponibles; hay que equilibrar.


Me parece bien unas medidas necesarias para los jóvenes
Pero será duro de conseguir por la izquierda que gobierna
Sí, efectivamente.
Pero las personas empiezan a tener conciencia de las malas políticas que se han creado.
Seguramente cuando gobierne la Derecha, con las políticas que se creen, el acceso a la vivienda será más fácil, tanto para jóvenes como para familias. Y la economía española irá mucho mejor.